Líbano Medio Oriente Religión

Benedicto XVI en el Líbano

El Papa Benedicto XVI junto al presidente libanés Sleiman, saludando a líderes religiosos drusos y musulmanes en el aeropuerto de Beirut.

Conocí al Papa en Sao Paulo, en el 2007. Ahora, que estuvo entre el 14-16 de septiembre en el Líbano, lo seguí de cerca por TV. Lo vi más frágil que hace cinco años atrás, con dificultades para caminar y un cansancio notorio en su semblante. Pero hay dos cosas que permanecieron idénticas: la sonrisa cuando se encuentra con los jóvenes y la timidez de quien a veces retira la mirada, abrumado por la introspección ajena.

Quizá esta visita haya sido imprudente, dado la situación en Trípoli, al norte del país, y en la vecina Siria, desgarrada por su conflicto interno. Pero los que hemos leído algunas cosas de Ratzinger, sabemos que debe haber disfrutado su estancia allí. La diversidad, la libertad y la modernidad se hacen muy presentes en el paisaje libanés y contrastan con otras realidades regionales, y esos temas están muy presentes en sus disquisiciones teológicas.

¿Cuán relevante es el rol de la Iglesia en los tiempos que corren? Yo tiendo a pensar, junto con E. Durkheim, que la institución entró en crisis con el racionalismo y la Revolución Francesa, ya mucho antes que el Concilio Vaticano II. Pero dejemos eso para otro post. Aquí, un resumen indispensable de los ejes centrales de los 12 discursos que pronunció Benedicto XVI en el Líbano.

– La «Primavera Árabe»: es interpretada como un movimiento, principalmente liderado por el sector más elevado de la juventud, que implica más democracia, libertad y cooperación entre los ciudadanos, y que empuja, por tanto, una renovación del modo en el que Occidente ve a los árabes.

– ¿Podremos vivir juntos?: la renovación positiva que la Primavera Árabe trajo no debe omitir el rol que la solidaridad juega en las sociedades de la región. La misma es entendida como la relación entre ciudadanos, amparados por tolerancia y guiados por un conjunto de reglas acordadas. La auténtica sociedad árabe no consiste en la homogeneidad islámica, sino en la auténtica convivencia entre los musulmanes y las minorías cristianas, que implica, a nivel gobierno, la apuesta por la secularidad y el diálogo social en un contexto diverso.

En el banner de adelante, firmado por Hezbolá, dice «Santo Padre, bienvenido a la Nación de la Resistencia». El de atrás es el promovido por el gobierno libanés, con el lema elegido para el viaje: «Mi paz les doy», palabras que Jesús usó en la última cena con sus discípulos.

– ¿Por qué tanto dolor y muerte?: la región conoce el dolor como ninguna otra. La guerra es fruto del rencor y la vanidad, porque el Mal no es una «fuerza anónima», sino que es llevada adelante por el hombre. La paz requiere romper con la rueda de la venganza. Implica reconocer los propios errores y aceptar las disculpas ajenas: eso es perdonar, y no es nada fácil. La paz no se construye de espaldas, el individualismo es la contracara de la paz. La paz es dialogar y, en últimos términos, implica interesarse por el otro. El lema del viaje («la paz les dejo, mi paz les doy», palabras de Jesucristo en la última cena) hace referencia a la centralidad de este asunto en el marco del viaje. A nivel político, apoyar el desarrollo de las familias y proveer una educación para la paz en las escuelas es esencial en este proceso.

– Siria: es erróneo pensar que de Siria huyen solo los cristianos; lo hacen también los musulmanes. Hay que demostrar que se pueden alcanzar soluciones que abarquen a todos. Los países, en lugar de importar armas, deberían contribuir con proyectos e iniciativas para fomentar el diálogo. Los primeros en esta obligación son los árabes y demás vecinos de la región. En lo que respecta a la Santa Sede, los países tienen a su disposición un gran número de instituciones bien dispuestas, asentadas en la región, que pueden contribuir a la paz mientras haya voluntad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: