Líbano Medio Oriente

«La Revolución del Whatsapp implica un reclamo político y económico»

Los capos de RESUMEN DEL SUR me hicieron una entrevista sobre la Revolución del Whatsapp y lo que está sucediendo en el Líbano. Acá va la nota completa, que pueden encontrar también acá.

La renuncia del primer ministro libanés Saad Hariri como consecuencia de las masivas movilizaciones han puesto sobre la mesa reclamos por mejoras en la calidad de vida y en contra de la corrupción.

Ni el paquete de reformas adoptado por el gobierno, ni la dimisión de Hariri lograron apaciguar las aguas en el Líbano, que ya lleva 17 días de protestas, lo que deja algunos interrogantes sobre cómo continuará la crisis durante los próximos días. 

Algunas de esas dudas fueron resueltas por  el politólogo y especialista en el Líbano en este reportaje con  Resumen del Sur.

“Es imposible en el actual sistema político libanés prescindir de un partido como Hezbolá”

Renuncia del primer ministro Saad Hariri, permanecen las protestas, ¿es el fin del ciclo Hezbollah en el Ejecutivo?

Voy por la negativa: es imposible en el actual sistema político libanés prescindir de un partido como Hezbolá. En primer lugar, porque acumula poder real: por un lado, el poder de las armas, ya que es el único partido político armado en tanto reconocido como “resistencia nacional”, y por otro, el poder de las bancas, dada su importante presencia en la Cámara de Diputados, donde tiene 13 asientos. Hezbolá es representativo de un sector de la población libanesa.

Por otro lado, desde 2007 para acá, las conformaciones de Consejos de Ministros han sido de unidad nacional. Esta práctica lleva 12 años y nada hace suponer que no se vuelva a repetir. Además, Hezbolá es uno de los apoyos más importantes que tiene la coalición que llevó al gobierno al presidente Michel Aoun en 2016, cuyo período concluye en 2022. Hay una cuestión circunstancial: es posible que el próximo gabinete sea de “independientes”, por lo que quizá ahí Hezbolá no tenga presencia. Pero eso no implicaría un fin de ciclo de influencias en el Poder Ejecutivo.

Las sanciones de Estados Unidos a Téhéran y a Beirut, ¿profundizaron la inestabilidad del país?

Para ser precisos, las sanciones de Estados Unidos fueron a Irán y a un grupo de políticos libaneses afiliados a Hezbolá: dos diputados y un miembro de la dirección partidaria. Por supuesto que estas situaciones siempre tensan la cuerda y acaban complicando la maniobra del primer ministro, que por un lado debe balancearse entre los ministros de Hezbolá que tiene en su gabinete, de quienes precisa para sostener la estabilidad política y, por otro, de su aceitado vínculo con el eje Riad-Washington.

“Los apellidos de la política son siempre los mismos”

La “revolucion del WhatsApp”, ¿conlleva un reclamo de cambio de rumbo político y económico?

Sí, claro. La Revolución del Whatsapp implica un reclamo en ambos sentidos. Por un lado, los reclamos políticos se fundamentan en base a consignas como “que se vayan todos… ¡todos quiere decir todos!”, “que devuelvan lo robado”, y “fin del sistema confesional”. Lo cierto es que estas demandas, en lo político, han logrado en parte cumplirse: la caída del gobierno del primer ministro es un ejemplo de ello. De alguna manera, representa una salida de los políticos de turno.

El principal problema que tiene el Líbano es que los señores feudales evolucionaron en líderes de la guerra y, tras el final de la guerra civil en 1990, en empresarios que hacen negocios con el Estado. Los apellidos de la política son siempre los mismos. Parte de los reclamos se basan en esta cuestión. La abolición del sistema confesional, por su parte, la veo más bien como un objetivo a largo plazo, de muy difícil cumplimiento, aunque, en lo personal, anhelo que se realice pronto.

El sistema confesional libanés se erigió en 1840 y, a pesar de revueltas y rebeliones contra él, goza todavía de buena salud. Esta revolución ha sido, sin embargo, un duro golpe para él, pero nos engañamos si pensamos que su derrota está próxima.

En lo económico, el problema central es que lo que demanda el mercado, esencialmente recortes en el presupuesto y suba de impuestos, no es lo que reclama la gente, que es trabajo y precios razonables. ¿Quién ganará la pulseada? Está por verse. El paquete que propuso Hariri en junio estuvo en sintonía con el mercado, pero las propuestas que hizo poco antes de renunciar, en un intento de sobrevivir, apuntaron más directamente a las demandas de la gente. Lo que viene es incierto. Presumo que se disparará el precio del dólar y el Banco Central deberá acabar con el régimen de paridad.

“Líbano es un equilibrista en la cornisa de un edificio de 50 pisos”

Un posible gabinete de independientes, ¿tendría como aliado al eje Riad-Washington?

Este tema es muy importante, hasta vital, diría yo. No es posible imaginar al Líbano fuera del tándem Riad-Washington por un lado, y Teherán-Moscú por el otro. Líbano es un equilibrista en la cornisa de un edificio de 50 pisos. Hay un delicado equilibrio entre ambos, que debe sostenerse, para que el país pueda avanzar y salir de la crisis. Actualmente, dada la situación regional, la coyuntura en el Líbano debe tender al balance entre estos dos polos para evitar una escalada que podría desatar violencia abierta entre las comunidades subnacionales del país.

Según el Banco Mundial, el endeudamiento externo alcanza un 136% del PBI y más de 70 mil millones de dólares, ¿cuál creés que debería ser la salida para la crisis económica?, ¿Rusia y China han acercado algún programa de cooperación?

Sí, de hecho, es uno de los países más altamente endeudados del mundo, teniendo en cuenta el tamaño de su PBI. No soy economista, pero entiendo que una solución parcial para la crisis económica debe ser el aumento de impuestos, porque están atrasados, pero ello debe ir de la mano de la mejora sustancial de los servicios. El Líbano necesita ese shock de realidad. Al mismo tiempo, el gobierno debe buscar estrategias serias para fomentar el empleo: la obra pública sería un primer paso. Lo mismo tendría que suceder con el acceso al empleo público, generando mecanismos más limpios para acceder a trabajos en el Estado.

Hoy hacer carrera ahí está totalmente vedado si no hay una ayuda por parte del referente político de turno, según la comunidad religiosa de la que se trate. También creo que el esquema de paridad, tras veintidós años, parece haberse agotado. El Estado necesita recuperar herramientas para dinamizar la economía. En los últimos veinte años, el vínculo entre China-Líbano y Rusia-Líbano se ha fortalecido enormemente desde lo comercial. Beijing, en los últimos años ha hecho fuertes apuestas de tipo cultural, como la donación del nuevo Conservatorio Nacional y el mantenimiento salarial de la Orquesta Sinfónica Nacional. China es uno de los dos o tres socios comerciales más importantes del Líbano. Aunque la puerta está abierta, entiendo que únicamente complementaría la ayuda que ya recibe; no creo que esté dispuesta a financiar el enorme déficit libanés. Ha mostrado interés en su ubicación estratégica y en los yacimientos de crudo en el mar, aun no explotados. Este punto puede ser una herramienta de negociación interesante para el próximo gobierno, en el caso de que quiera solicitar la ayuda económica china.

En el caso de Rusia, pondría a Siria en la ecuación: el apoyo de Moscú a la reconstrucción del país tras el conflicto armado lo ha llevado a vincularse en este tipo de temas, como inversión en infraestructura, con Hezbolá y su proyecto para Siria. De hecho, en marzo pasado, el presidente Michel Aoun visitó a su par Vladimir Putin y uno de los temas abordados fue la cooperación en torno a la reconstrucción siria. Aoun cuenta con Hezbolá como su sostén. Por otro lado, Hezbolá podría promover la intervención financiera directa de Putin para darle oxígeno al cansado sistema económico libanés. En este esquema, quien tiene las llaves del Kremlin es Hezbolá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: