Cine Medio Oriente

Los Oscars: la presencia del Medio Oriente y Norte de África en el cine

Desde 2006, la presencia de la región de Medio Oriente y Norte de África en los premios Oscar ha sido ininterrumpida, sea a través de actores, directores, guionistas o filmes. Vamos a repasar las principales nominaciones y premios que la Academia de Artes Cinematográficas de los Estados Unidos ha otorgado desde ese año, atendiendo nuestra perspectiva.

En 2006, «Paraíso Ahora» (Paradise Now, Palestina) obtuvo la nominación a Mejor Película Extranjera. Trata sobre dos amigos que, con la excusa de ir a una boda, se preparan para realizar un atentado en Tel Aviv.

En 2007, fue el turno de “Días de Gloria” (Indigènes, Argelia). YouTube la nominación a Mejor Película Extranjera. Ambientaba en la Segunda Guerra Mundial, trata sobre los soldados norteafricanos que lucharon en la fuerzas de la Francia Libre.

En 2008 fue el turno de “Beaufort” (Israel) En su nominación como mejor película extranjera. Relata los últimos días de las tropas israelíes que ocupaban el castillo medieval de Beaufort, en el sur del Líbano, cuando se decreta la retirada unilateral en 2000

También en 2008, en la categoría de Mejor Película Animada, fue nominada “Persépolis”. Aunque el Film es francés, la directora y libretista Marjane Satrapi es iraní. Su familia escapó del país cuando ella tenía 10, en 1979. la película está basada en su vida durante los años de la revolución.

En 2009 le tocó a “Vals con Bashir” (Waltz with Bashir, Israel) obtener la nominación a Mejor Película Extranjera. La animación recuerda la invasión Israel y Líbano en 1982, a través de las pesadillas de un soldado.

En 2010 la nominación a Mejor Película Extranjera fue para “Ajami” (Israel). Fue la tercera nominación consecutiva para un film israelí en esa categoría. Relata cinco historias vinculadas que se suceden en el barrio de Ajami, en la ciudad de Jaffa, donde se mezclan encuentros entre árabes e israelíes.

El 2011 fue un gran año. En Mejor Película Extranjera la nominación fue para “Fuera de la Ley” (Hors-La-Loi, Argelia), un drama a la forma de continuación de ”Días de Gloria”, que aborda la lucha independentista de Argelia contra los franceses en los ‘50 y ‘60.

También el 2011 obtuvo la nominación a Mejor Película Extranjera “La Mujer que Cantaba” (Incendies). Aunque el film es canadiense, el libro homónimo es del libanés Wajdi Moawad y está ambientada en la Beirut de posguerra. Esta película es una joya que les recomiendo.

En 2011 también recibió una nominación como Mejor Documental Corto “Killing in the Name” que, aunque es estadounidense, aborda el impacto de un atentado terrorista en el seno de una familia jordana, los Al-Khaled, en 2005.

En 2012 “Una Separación” (A Separation, Irán) recibió la nominación a Mejor Guion Original y el PREMIO a Mejor Película Extranjera. Desde 1970 con “Z” (Argelia) un film de la región no recibía esta enorme distinción.

También el 2012 “Pie de Página” (Footnote, Israel) fue nominada a Mejor Película Extranjera. Relata el conflicto de rivalidades entre padre e hijo, ambos investigadores especialistas en Talmud y docentes en la Universidad de Jerusalén.

En 2012, en la categoría Mejor Documental Corto, obtuvo una nominación “Incidente en New Bagdad”, sobre un bombardeo estadounidense en 2007 a la capital iraquí en el que mueren 12 civiles. Aunque el film es de los Estados Unidos, muestra con crudeza una de las heridas abiertas en la región.

En 2013, “Cinco Cámaras Rotas” (Five Broken Cameras, Israel y Palestina) obtuvo la nominación a Mejor Largometraje Documental, mostrando la violencia contra un grupo de palestinos que protestaban por la propiedad de la tierra en Cisjordania.

También en 2013 recibió una nominación a Mejor Documental Largo “Los Guardianes” (The Gatekeepers, Bélgica, Alemania, Estados Unidos e Israel). Trata sobre el servicio secreto israelí desde la perspectiva de seis ex directores.

En 2014 fue el turno de “Omar” (Palestina), nominada a Mejor Película Extranjera. Este drama romántico relata el amor entre dos palestinos, Omar y Nadia, que se ve truncado cuando el primero va a prisión por atacar un checkpoint israelí. Bellísima película.

También en 2014 obtuvo una nominación como Mejor Documental Corto “Karama has No Walls”. Aunque fue producido en Gran Bretaña, su directora, nacida en Edimburgo, creció en Sana. El film relata las revoluciones en Yemen durante el 2011 y 1012 durante la llamada “Primavera Árabe”.

Además, otra nominación del 2014 en la categoría Mejor Documental Largo fue para “La Plaza” (The Square / Al-Midan, Estados Unidos y Egipto). Muestra las revueltas egipcias durante la llamada “Primavera Árabe”, entre 2011 y 2012.

También en 2014 obtuvo una nominación como Mejor Actor de Reparto el somalí-yemenita Barkhad Abdi, por su participación en “Capitán Phillips” (Captain Phillips, Estados Unidos)

El 2015, en la categoría de Mejor Película Extranjera, recibió una nominación “Timbuctú” (Timbuktu, Mauritania). Es un drama muy conmovedor que muestra el sufrimiento de una familia que vive bajo el yugo de un gobierno yihadista en el desierto maliense.

En 2016, le tocó a “Theeb” (Jordania) obtener la nominación como Mejor Película Extranjera. Fue la primera de su país en la historia del cine. Ambientada en las revueltas árabes de la Primera Guerra Mundial, explora el colonialismo y la tradición en una familia de beduinos.

En 2017 fue el turno de “El Viajante” (The Salesman, Irán), del mismo director que “Una Separación”, Ashgar Farhadi. Obtuvo el PREMIO en la categoría de Mejor Película Extranjera. Impecable. Farhadi no fue a la premiación en protesta por el “Muslim Ban” del presidente Donald Trump.

También el 2017, fue nominada en la categoría de Mejor Documental Corto “Watani: My Homeland”, un fin británico sobre la vida de dos hijos de un combatiente del Ejército Libre de Siria en Alepo.

Además, en 2017 fue nominado como Mejor Cortometaje de Acción “Ennemis Intérieurs”, una película del francés Sélim Azzazi, de origen argelino. Relata el interrogatorio al que es sometido un francés hijo de argelinos tras ser sospechado de encubrir terroristas.

El 2018 fue el turno del Líbano, que recibió la nominación a Mejor Película Extranjera con “El Insulto” (L’insulte). El film relata la discordia entre un libanés cristiano y un refugiados palestino que comienza en un hecho menor y deriva de una querella en la Corte. Los reflejos de una sociedad todavía dividida.

También el 2018, recibió una de una nominación como Mejor Documental Largo “Los Últimos Hombres de Alepo” (Last Men in Aleppo, Dinamarca y Siria). Relata el trabajo de los Cascos Blancos durante el asedio de Alepo por parte de las tropas del presidente Bashar Al-Assad.

El 2019, el Líbano recibió su segunda nominación consecutiva en la categoría Mejor Película Extranjera, esta vez para la extraordinaria “Cafarnaúm” (Capernaum), un profundo drama sobre la vida de un niño pobre en los suburbios de Beirut. Contemporánea, dura y necesaria.

También el 2019, el premio a Mejor Actor fue para Rami Malek por su interpretación de Freddie Mercury en “Bohemian Rhapsody”. Aunque Rami es estadounidense, sus padres nacieron en Egipto.

Este año, una nominación a Mejor Documental Largo lo recibió “La Cueva” (The Cave, Dinamarca y Siria). Muestra la vida de una médica en Ghouta, Siria, en un hospital que recibe el apodo de “La Cueva”, durante el conflicto armado.

También este año y en la misma categoría, Mejor Documental Largo, recibió una nominación “Para Sama” (For Sama, Gran Bretaña, Estados Unidos y Siria), una película que muestra el día día de Hamza esposa de un médico en Alepo y madre de una niña llamada Sama.

Deja un comentario